El Ayuntamiento de Huelva comienza este miércoles en el cementerio de La Soledad los trabajos previos de investigación de campo y catas forenses que tienen por objetivo final recuperar los cuerpos de centenares de represaliados del franquismo que fueron fusilados, enterrados y arrojados a las fosas comunes. Allí se espera encontrar entre 1.500 y 2.000 cuerpos de víctimas de los golpistas del 36.
rnrn
Rafael Moreno / 6 octubre, 2021
rnrn
Hace ahora cinco años, el Ayuntamiento de Huelva comenzó los trabajos de exhumación de los restos mortales del anarquista Pedro Masera Polo. Era la primera vez en 85 años, incluido el periodo democrático, que en el cementerio de La Soledad se buscaban los restos de una persona fusilada por los fascistas. Masera Polo fue fusilado en 1938 y enterrado en una de las fosas comunes del cementerio de La Soledad y señalado su enterramiento. Aquellos trabajos aun no han concluido con éxito pero se abrió el camino que llevaba cerrado tantos años.
rnrn
La petición de la familia, encabezada por su nieta, María Luisa Masera, y el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria y la Historia Social de Andalucía de CGT, fue escuchada por el Consistorio tras meses de diálogo y reuniones. Tras la petición de exhumación de la familia Masera ha habido varias más.
rnrn
Ahora, el objetivo municipal anunciado es más amplio y abarca todas las fosas del franquismo en el cementerio de la capital, que acogen entre 1.500 y 2.000 cuerpos de represaliados por los golpistas del 36.
rnrn
El Ayuntamiento acaba de hacer público el inicio de estos trabajos enmarcados en el Plan de Recuperación de Memoria Histórica de la Federación de Municipios y Provincias.
rnrn
Será el alcalde, Gabriel Cruz, el encargado de dar visibilidad a estos trabajos este mismo miércoles. Cruz estará acompañado este miércoles 6 de octubre por el arqueólogo encargado de la actuación memorialista, Jesús Román, que ya participó en la primera exhumación para buscar a Pedro Masera; por la concejala de Infraestructura, Esther Cumbrera, y representantes de la Asociación Memoria Histórica de la provincia de Huelva.
rnrn
El proyecto está subvencionado con 18.000 euros y se centrará en la delimitación e investigación de las fosas comunes abiertas en el cementerio durante la Guerra Civil y la Dictadura franquista. Con este proyecto, asegura el Consistorio, se reconoce “el compromiso del Ayuntamiento onubense y su empeño por alcanzar la reparación moral y de justicia con los represaliados” por los franquistas.
rnrn
La actuación se centra en la investigación histórica y documental mediante el desarrollo de catas de las fosas comunes existentes en el cementerio municipal con el objetivo de delimitar su superficie y conocer la forma en la que los cuerpos de las víctimas, muchas de ellas torturadas antes del fusilamiento, fueron enterradas.
rnrn
Es la primera vez que se va a investigar en la capital esta gran fosa común (sin estar ligada la actuación a una exhumación concreta) que puede albergar hasta 2.000 cuerpos, según la AMH, de los que más de 700 procedían de pueblos de la provincia. Aunque en esta primera fase no se esperan hacer exhumaciones sino analizar cómo se produjeron los enterramientos.
rnrn
El proyecto se entiende como un refuerzo de los trabajos ya realizados para la delimitación y exhumación de la fosa de Pedro Masera Polo. Un trabajo, inconcluso, que comenzó en 2016 y siguió en 2017 con medios municipales.
rnrn
Este proyecto que hoy miércoles inicia el Ayuntamiento de Huelva se incluye en la relación de los 92 ayuntamientos españoles cuyas propuestas de actuaciones en esta materia fueron aprobadas en la convocatoria realizada por la FEMP, con previsiones de recuperar 4.000 restos de represaliados. Este proyecto al completo cuenta con una subvención de 750.000 euros procedentes del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
rnrn
A pesar de este proyecto en las fosas comunes de La Soledad, el Ayuntamiento de la capital tiene pendiente el desarrollo del proyecto de retirada de calles a destacados franquistas, incluidas hasta barriadas enteras.
rnrn
Primera investigación
rnrn
Cabe recordar que una primera investigación de la Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva, realizada por José María García Márquez y Miguel Ángel Harriero, puso nombres y apellidos a 1.099 de los enterrados en la capital entre 1936 y 1944.
rnrn
El cementerio de ‘La Soledad’ de Huelva capital cuenta con al menos 1.437 víctimas del franquismo. Ese es el número de personas enterradas en las fosas comunes del camposanto onubense entre 1936 y 1944 que han podido ser documentadas en un nuevo estudio, en el que también se desvela ya la identidad de 1.099 de esas víctimas.
rnrn
Estas, al menos, eran las conclusiones más destacadas del trabajo de investigación denominado ‘Las fosas comunes del cementerio de La Soledad y la represión militar en Huelva (1936-1944)’, realizado por el historiador José María García Márquez y el investigador Miguel Ángel Harriero, quienes han documentado la disposición de las fosas.
rnrn
Pasos previos en el Pleno: Unanimidad de PSOE, PP, IU y No Adscritos
rnrn
En abril de 2015, el Pleno municipal aprobó por unanimidad de todos los concejales (PP, PSOE, IU y concejal no adscrita, antes Mesa de la Ría) una moción de Izquierda Unida que reclamaba la protección de la fosa o fosas comunes que albergan los cuerpos de las víctimas de la represión franquista en Huelva y que se encuentran ubicadas en el cementerio de La Soledad.
rnrn
Esta iniciativa pactada, aprobada entonces por los 27 concejales, solicitaba la realización de los trabajos necesarios, estudios y catas de terrenos oportunas para ubicar exactamente las fosas y los enterramientos ritualizados ubicados en el camposanto onubense.
rnrn
Proyecto en Ayamonte
rnrn
En paralelo, ayer comenzaron los trabajos para la recuperación de la memoria democrática de Ayamonte, que tienen como objetivo localizar y recuperar los restos de los asesinados en la Guerra Civil. Se trata de una actuación financiada a través de fondos de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), destinados al desarrollo de actuaciones relacionadas con la recuperación de la memoria democrática destinadas a los ayuntamientos.
rnrn
Esta acción es fruto del trabajo conjunto de la Asociación para Recuperación de la Memoria Histórica de Ayamonte y el Ayuntamiento de Ayamonte a través del Área de Desarrollo Local, y conlleva tres partes, una investigación histórica y documental, la recogida de testimonios y la prospección del lugar y búsqueda de la fosa común.
rnrn
Para todos aquellos interesados en poder aportar cualquier testimonio, documentación, etc., se ha habilitado un correo electrónico, memoria.democratica@ayamonte.es además de un número de teléfono al que pueden llamar, 699270792.
rnrn
El concejal del Ayuntamiento de Ayamonte, Manuel Márquez, ha destacado la sensibilidad de este equipo de gobierno, ofreciendo un nuevo impulso a la recuperación de la memoria democrática. Asimismo ha destacado el trabajo y la implicación de la Asociación para Recuperación de la Memoria Histórica de Ayamonte, quien ha hecho posible la puesta en marcha de todo este proceso, así como la coordinación del Área de Desarrollo Local del consistorio ayamontino.
rnrn
El edil animó a todos los ayamontinos y ayamontinas a que aporten su granito de arena y participen en todo este proceso histórico que comienza hoy en Ayamonte.
rnrn
https://www.diariodehuelva.es/2021/10/06/ayuntamiento-huelva-franquismo/
rn
rn
rn
rn