Visita de una delegación a la prisión de Salé-Rabat donde se encuentran los presos políticos saharauis de Gdeim Izik

2026-arton4794

{La Asociacion Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA) ha hecho publico un informer sobre la visita de una delegacion de derechos humanos a Marruecos para conocer la situacion de los presos politicos saharauis condenados por los acontecimiento del campamento de Gdeim Izik , a finales de 2010.
}

En dicha visita, la delegacion participo en una concentracion frente al Parlamento marroqui en abat, el dia 10 de diciembre, dia internacional de los derechos humanos, organizada por la Asociacion Marroqui de Derechos Humanos en solidaridad con los presos politicos marroquies y saharauis. Tambien se entrevisto con Abdelhak Eddouk, responsable del area de proteccion de los derechos humanos en las carceles del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos, al que transmitieron su preocupacion por la situacion de los presos politicos saharauis de Gdeim Izik y por su estado de salud,, el encarcelamiento lejos de sus lugares de residencia, la falta de garantias durante el proceso judicial y las denuncias de torturas durante su detencion.

Tambien tuvieron un encuentro con los familiares de los presos politicos saharauis de Gdeim Izik a los que entregaron una carta de solidaridad.

Reproducimos el informe (Anexo en pdf)

{INFORME DE LA VISITA DE OBSERVACION DE UNA DELEGACION A SALE-RABAT DONDE SE ENCUENTRAN LOS PRESOS POLITICOS DE GDEIM IZIK
}

Durante los dias 8 al 10 de diciembre de 2013 Lola Trujillo Villanueva, Andres Cardenas Munoz y nuestra companera Salud Diaz Prieto viajaron a Marruecos con el objetivo de visitar a los presos politicos saharauis de Gdeim Izik que se encuentran en la prision de Sale 1, cerca de Rabat, manifestar el apoyo a sus familiares y hacer visible a las autoridades marroquies que la comunidad internacional realiza un seguimiento de la situacion de los presos.

Conviene recordar brevemente que en 2010 se creo un campamento, denominado de Gdeim Izik, que llego a estar compuesto por mas de 20.000 saharauis en el que la poblacion saharui reivindicaba mejoras sociales y protestaban por la discriminacion a la que estaban siendo sometidos en su propio territorio.

El dia 8 de noviembre de 2010 el gobierno marroqui ordeno el desmantelamiento y destruccion del Campamento. La policia y el ejercito marroqui entraron a sangre y fuego para destruir la pacifica protesta. En los dias posteriores fueron detenidos y acusados de diversos crimenes 25 activistas de Derechos Humanos saharauis.

Tras dos anos en prision preventiva se les sometio a un juicio militar que tuvo lugar del 1 al 16 de febrero de 2013, siendo condenados a:

CADENA PERPETUA:
t
1. SIDAHMED LEMJAYED
2. ABDELJALIL LEMGHAIMAD
3. ISMAILI BRAHIM
4. MOHAMED ELBACHIR BOUTENGUISA
5. ABDELAHI LEKHFAWNI
6. ABDELAHI ABHAH
7. AHMED SBAI
8. MOHAMED BANI
9. HASSANA ALEYA

30 ANOS:
t
1. NAAMA ASFARI
2. CHAIKH BANGA
3. MOHAMED BOURIAL
4. DAH HASSAN

25 ANOS:
t
1. DAICH DAFI
2. MOHAMED LAMIN HADDI
3. MOHAMED EMBAREK LEFKIR
4. MOHAMEDJUNA BABAIT
5. ELBAKAY LARABI
6. HOSSEIN ZAOUI
7. ABDELAHI TAOUBALI

20 ANOS:
t
1. MOHAMED LAYOUBI
2. BACHIR KHADDA
3. MOHAMED TAHLI

2 ANOS (YA CUMPLIDOS):
t
1. SIDI ABDERRAHMAN ZAOU
2. TAKI LELMACHDOUFI

Como puso en su momento de relieve la Asociacion Internacional de Juristas por el Sahara Occidental se trato de un juicio nulo de pleno derecho:

El Gobierno del Reino de Marruecos ocupa ilegalmente el Sahara Occidental. El Sahara Occidental es un Territorio No Autonomo en proceso de descolonizacion siendo Marruecos una Potencia Ocupante de forma contraria a la legalidad, y sin soberania sobre el territorio y su poblacion. Es de aplicacion el Derecho Internacional Humanitario, el IV Convenio de Ginebra de 1949, sobre la defensa y proteccion de la poblacion en los territorios ocupados, y los Convenio Internacionales de proteccion de los derechos humanos y garantias procesales fundamentales.

El Tribunal Militar de Marruecos carece de competencia para enjuiciar a los veinte y cinco imputados civiles saharauis, constituyendo un Tribunal de Excepcion prohibido expresamente por el articulo 127 de la vigente Constitucion Marroqui, y por el IV Convenio de Ginebra, siendo asi un ?gTribunal Extraterritorial y de Excepcion.?h

El Juicio es NULO DE PLENO DERECHO al haberse vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva, el derecho a un juez independiente, el derecho a un juicio con condiciones de igualdad y ambiente propicio para actos judiciales, el derecho de Defensa, el derecho a una instruccion objetiva e imparcial, el principio de legalidad, el principio de presuncion de inocencia.

Entre los numerosos y graves vicios de nulidad en todas las fases del procedimiento, puesto de manifiestos por los juristas internacionales presentes en el juicio destacamos:

El proceso penal ha estado viciado de nulidades desde el momento inicial, siendo los acusados secuestrados y confinados por las fuerzas de seguridad marroquies en centros de detencion secreta durante dias.

Empleo sistematico de torturas a los acusados para la obtencion de declaraciones, siendo estas nulas de pleno derecho.

Privacion de asistencia a los imputados en el momento de la detencion, en las declaraciones policiales, y en las primeras declaraciones ante el Juez de Instruccion. Duplicidad de procedimientos por los mismos hechos.

Ausencia de relato de hechos probados que establecieran vinculacion causa efecto con los imputados, presentandose por el Procurador Acusador, una acusacion generica para todos los imputados,

Inexistencia de investigacion objetiva en la fase de instruccion.

Carencia de actividad probatoria concluyente: falta de identificacion de las presuntas victimas, ausencia de pruebas forenses y periciales, de autopsias, de informes dactiloscopicos, de reconocimientos periciales y judiciales, de analisis de armas blancas presuntamente utilizadas, falta de autenticidad y verificacion de las imagenes utilizadas por la acusacion.

Manipulacion de las pruebas de conviccion, vulnerandose la cadena de aseguramiento y custodia de las pruebas exhibidas en la Sala de Vistas, no estando las mismas referenciadas ni catalogadas. No se establece relacion entre las pruebas exhibidas y los hechos concretos, ni la participacion de los acusados.

Vulneracion del Principio de Publicidad, prohibiendose a los familiares de los presos el acceso a la denominada ?gVista Publica?h.

Todo ello pone de manifiesto que el enjuiciamiento del GRUPO DE GDEIM IZIK por el Tribunal Militar de Marruecos, ha sido un juicio de caracter politico.

Visita a prision: Se trato de un acto testimonial en el contexto del Dia de los Derechos Humanos para hacer saber a las instituciones marroquies, en concreto a las autoridades de prisiones, que el grupo de Gdeim Izik cuenta con apoyos internacionales preocupados de conocer y denunciar su situacion.

{Equipo de trabajo para el norte de Africa de la S. de RR. II. de la CGT
}

Comparte

Últimas noticias

Search
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.