La intervención armada de Francia en Malí provocará el recrudecimiento del yihadismo en África

1392-arton4105

COMUNICADO DE PRENSA

La intervencion armada de Francia en Mali provocara el recrudecimiento del yihadismo en Africa

INCUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCION 2085 DE NACIONES UNIDAS POR LA INTERVENCION ARMADA DE FRANCIA EN MALI

La APDHA y las organizaciones que componen la R.A.N.A. piden al Gobierno espanol que no apoye la ocupacion francesa y facilite la proteccion y la seguridad alimentaria de la poblacion civil. Tambien piden el cese inmediato de las deportaciones de inmigrantes subsaharianos a Mali y otros paises en conflicto en la zona.

Andalucia, 25 de Enero de 2013

La Red Antimilitarista y Noviolenta de Andalucia y la Asociacion Pro Derechos Humanos de Andalucia observan con mucha preocupacion el belicismo del Gobierno socialista de Francois Hollande. Ambas organizaciones lamentan que la socialdemocracia europea persista en exacerbar el horror del yihadismo en Africa. En este caso, al margen de un mandato de Naciones Unidas. La resolucion 2085, del 20 de diciembre de 2012, indica que la intervencion militar tendria dos fases. La primera, en el primer trimestre de 2013, debia servir para adiestrar al Ejercito de Mali. En la segunda fase se desplegaria una mision internacional contra los grupos yihadistas, la Mision Internacional de Apoyo a Mali con Liderazgo Africano (AFISMA), previa aprobacion de la ONU. Nada de esto se ha cumplido.

A diferencia de lo resuelto por Naciones Unidas, muy condicionado por la negociacion de Francia y Estados Unidos en el Consejo de Seguridad, Hollande ha emprendido la segunda guerra francesa en Africa en menos de dos anos. La ofensiva de Paris ha llegado a los combates cuerpo a cuerpo, alejada del dictamen de Naciones Unidas que debian liderar los paises africanos (CEDEAO). Asi se desprende del articulo del analista Jesus Diez Alcalde, del Instituto Espanol de Estudios Estrategicos (Nota 1).

La primera guerra fue contra Libia, liderada por el conservador Sarkozy. Acabo con Gadafi, viejo aliado de la Union Europea, y dejo ese pais en manos de un gobierno de transicion y unas milicias que imponen violentamente la sharia por encima de un marco constitucional democratico. Paradojicamente estos combatientes libios, que recibieron la cobertura militar de Francia, Gran Bretana o Espana en la guerra contra Gadafi, defienden tesis cercanas al yihadismo que Hollande enarbola como excusa para el envio de tropas a Mali.
Ademas, ha supuesto la extension del conflicto a Argelia, con la reciente masacre en una planta de gas, o represalias en Somalia del grupo integrista Al Shabab. Como senala la periodista Olga Rodriguez, no hay que olvidar que algunos combatientes de hoy en Mali tienen sus origenes en la guerrilla de muyaidines afganos que Estados Unidos apoyo en la guerra contra la extinta URSS. La periodista tambien denuncia la instrumentalizacion de nuevo de la violencia contra las mujeres en este conflicto (Nota 2).

La APDH-A y las organizaciones de la R.A.N.A. piden que Espana no sea complice al usar la guerra contra el terrorismo como coartada para invadir los paises musulmanes y controlar sus recursos (oro, petroleo, piedras preciosas). Hollande ha negado que el motivo de la intervencion sea garantizar los recursos energeticos, como el uranio procedente de Mali y Niger, vital para las centrales nucleares francesas. Entre el 30 y el 40 por ciento de las importaciones francesas de este mineral proceden de Niger. Igualmente el ataque a la planta argelina de gas pone de relieve esta clave de la real politik en las ocupaciones de Afganistan, Irak, Libia o Mali.

Occidente recoloniza y utiliza el terrorismo islamico como parapeto de sus intereses economicos. Francia dice que vela por la seguridad de sus nacionales, pero la inseguridad se incrementa en todo el mundo. La pobreza es el gran caldo de cultivo de estas milicias, entre otros factores. Se trata de un fenomeno brutal y complejo, uno de cuyos elementos es la venta de tierras fertiles a orillas tanto del Niger como del rio Senegal a paises y multinacionales. La ultima decada ha demostrado el fracaso de las guerras emprendidas por Occidente en los paises citados anteriormente. Es urgente abordar la realidad de estos paises desde la paz, el desarrollo y la negociacion, resolviendo los inmensos problemas politicos (como la marginacion del pueblo tuareg), economicos y culturales que se perpetuan en el continente africano. Incluso en los peores escenarios, como sucedio en el caso de Mali el pasado otono. En menos de un mes el Consejo de Seguridad aprobo una resolucion (2071) el 12 de octubre de 2012 que llamaba a negociar con los grupos rebeldes para lograr su desmovilizacion. Francia podria haber seguido esta via en lugar de la guerra, que seguira provocando muertes y desplazamientos en los paises de la zona.

Reiteramos la peticion de la coordinadora andaluza de ONGD, que ha exigido que se proteja a la poblacion civil de Mali, y apoyamos la peticion de compromiso internacional de solidaridad lanzado por los grupos feministas de Mali (Nota 3). Los medios de comunicacion ya hablan de una posible cifra de 1 millon de personas desplazadas, fuera y dentro del pais, en buena parte mujeres y ninos, segun Naciones Unidas. La ONU solicito 123 millones de euros el ano pasado para afrontar la grave crisis alimentaria que azota la region y solo se han recaudado 77 millones. Es una muestra de la falta de interes internacional en los programas de paz y desarrollo.

Por ultimo pedimos al Gobierno espanol y a los gobiernos de la UE, especialmente a Francia, el cese de las expulsiones y deportaciones de inmigrantes subsaharianos a Mali y otros paises del entorno en esta situacion de violencia y riesgo para las poblaciones.

ASOCIACION PRO DERECHOS HUMANOS DE ANDALUCIA (APDH-A)

y
RED ANTIMILITARISTA Y NOVIOLENTA DE ANDALUCIA (Ecologistas en Accion-Andalucia; Confederacion General del Trabajo-Andalucia; Mujeres de Negro (Sevilla); Alternativa Antimilitarista-MOC (Sevilla y Puerto de Sta. Maria); Madres contra las drogas ANDAD (Pto. Sta. Maria); RANA-Algeciras; Ahimsa (Malaga)).

Nota 1: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_informativos/2012/DIEEEI77-2012_IntervencionMali_Res_2085_JDA_x3x.pdf

Nota 2: http://www.eldiario.es/zonacritica/Preguntas-torno-Mali_6_92450755.html

Nota 3: http://www.lacasadelapaz.org//blog/333-articulo333.html

Comparte

Últimas noticias

Search
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.